Skip to main content
Mercè Rodoreda

«La brusa vermella» (La blusa roja) es uno de los Vint-i-dos contes (Veintidós cuentos), el volumen con el que Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908 – Girona, 1983) ganó el premio Víctor Català en 1957. Este relato, que copio aquí en su versión original y, más abajo, en la traducción al castellano que hizo Ana María Moix, es uno de los protagonistas de «El relat del mes», el club de lectura de Biblioteca Pública de Maó. Lo leeremos parcialmente durante la sesión del lunes 3 de marzo de 2025 (de 19 a 20 horas), y en la que conoceremos además, detalles de la  obra y la biografía de la autora de la novela La plaça del diamant, así como de su estilo literario, además de las sorpresas que aparezcan y que traigan las y los participantes en estas reuniones abiertas y para las que no hace falta inscripción previa.

 

La brusa vermella

Mercè Rodoreda

Us explicaré una història de quan era estudiant.

Tenia la taula de treball a la finestra que donava al carrer. El meu camp visual era limitat per la casa d’enfront, i la finestra del tercer pis corresponia exactament amb la meva. Les persianes eren pintades de verd, hi havia geranis a l’ampit i un ocell en una gàbia que mai no vaig sentir cantar i que un dia va fugir. —Una veïna ho explicà, cridant des de la finestra, a la meva portera—. Una tarda vaig veure baixar llits, cadires, taules, un piano. Els veïns d’enfront devien canviar de casa. Jo mirava distret com aquells mobles es gronxaven en el buit a l’extrem d’una corda. Els crits dels homes que els carregaven a la conductora i els primers símptomes d’una primavera precoç m’emperesien l’esperit i m’impregnaven d’aquella melangia arossegadissa que a dinou anys provoquen les coses quan un atzar subratlla tot allò que tenen d’efímer. En aquell temps hauria volgut fixar cada moment de la meva vida, fer-lo definitiu entre coses posades per sempre. Ni ho sé, què volia! I aquells mobles polsosos que baixaven uns darrere els altres, amb paquets i baguls, començaven a pertànyer a un passat que fugia de la meva òrbita i em deixaven un gust amarg d’inseguretat.

Quan vaig adonar-me que el pis tornava a ser habitat, les tardes eren llargues i el sol feia preveure un estiu implacable.

La finestra devia haver estat tancada molts dies, perquè una tarda, en veure que una noia l’esbatanava, vaig tenir una forta sensació del pas ineluctable del temps. A poc a poc em vaig adonar de dos fets curiosos: la noia obria la persiana cada tarda a la mateixa hora; al cap d’una estona, un minyó si fa no fa de la meva edat la tancava.

El dia del meu aniversari vaig rebre un paquet a casa. La meva mare m’enviava roba i llibres; la meva germana, en una capsa a part, mitja dotzena de gladiols vermells, del nostre jardí, i mitja dotzena de cigarretes de luxe. Vaig posar les flors en un gerro sobre la taula —mitja dotzena d’espases de foc— i em vaig posar a treballar amb una encoratjadora sensació de confort interior, tot jo voltat de fum.

Les flors la devien atreure. Potser jo les havia posades expressament. Quan obrí la persiana es recolzà a l’ampit i mirà. Era bonica. Decididament, molt bonica. Color d’estiu. Un dels meus mots predilectes quan penso en una noia és sirena. Després ve nimfa. Però el preferit és sirena, amb tots els altres que atreu: oceà, marí, nostàlgia, liquen, illa, vela, vaixell, platja. Duia una brusa vermella escotada. Un dels colors que aleshores m’agradaven menys era el vermell —influències de la meva germana, suposo, que el detestava—. Era un color que m’enervava, fos tot un vestit, fos només un detall -i classificava tots aquells que en duien damunt, com una mena de gent digna de poca consideració. I paradoxalment una brusa vermella, d’un vermell rabós, insultant, m’havia de donar moltes nits d’insomni i molts dies de neguit dolorós.

Aviat només vaig viure d’esperar que la noia aparegués. La somiava. Llunyana i dolça com una princesa. La dibuixava al marge dels llibres, a les llibretes, a la taula amb un trempaplomes. Cap dels dibuixos que feia no se li assemblava: això em produïa una irritació trista i me’n feia començar d’altres incansablement.

Un dia es besaren amb la finestra oberta de bat a bat. Vaig alçar-me per no veure’ls. Per què havien de besar-se així —impúdicament va ser el mot amb què els vaig condemnar— davant meu? Es besaren llargament com si el món hagués estat fet només per presenciar l’espectacle de la seva felicitats. Vaig decidir canviar la taula de lloc. Però em mancava llur presència, m’atreia allò que ja tenia per a mi de morbós, de malsà. La visió d’ells dos abraçats m’obsessionava, i a la nit, amb la cambra a les fosques, evocava la noia, la brusa, els besos, els seus ulls negres i lluents d’una aigua jove, tota aquella tendresa que jo hauria volgut. Hauria volgut tenir aquella noia dintre els braços, nua com una flor, amb els cabells estesos sobre el meu coixí. Aquella i no una altra. Per poder-la sentir meva m’hauria damnat, si fos possible damnar-se a dinou anys pel pecat de somiar una noia i voler-la amb un desesper de criatura.

Que llargs i tristos em semblaven els matins, amb la boca amarga de la nit mal dormida, tot retut de desig! Per no perdre ni un gest, ni una expressió de la seva cara, vaig decidir de tancar la persiana. Espiaria per les escletxes la contracció més lleugera dels músculs d’aquell rostre per ferme’l cada dia més meu.

M’intoxicava. Una tarda ell li descordà la brusa. Vaig anar-me’n. Vaig baixar l’escala furiós, respirava l’aire del carrer com els homes que surten d’una mina després d’un accident. Els carrers no em duien enlloc. La gent eren com larves que vegetaven en el meu món només per enlletgir-lo. Cap no sabia per què havia nascut ni per què havia de morir. Ni molt desgraciats, no molt feliços, passejaven indiferents i es saludaven entre ells si es coneixien. I jo estava sol, únic vivent en un desert. Em debatia per no tornar enrera, per seguir endavant entre gent i cases i claror. Cansar, em vaig asseure en un parc. El sol queia oblic, però cremava la terra, assedegava les flors que es colltorçaven, treia reflexos violents i fugaços de l’aigua del llac on navegava una barqueta. Irritat per la beatitud dels arbres, pels crits dels infants, pel cel límpid, per l’aire ple de vida, me’n vaig anar. Vaig caminar durant hores i vaig acabar d’enervar-me en una sala de cinema on només passaven actualitats; vaig comprar-me un llibre que mai no he llegit i al restaurant vaig deixar el sopar intacte en els plats.

A la nit pensava: demà obriré la finestra, pujaré dalt de la taula, em posaré a cantar, a fer giravoltar els braços perquè diguin: -És un boig. Els interpel·laré. —I fruïa només de pensar-ho, de pensar com els inquietaria amb la meva fingida (fingida?) follia.

L’endemà, més seré, vaig esbatanar la persiana i em vaig asseure. Però havia posat un coixí a la cadira per fer-me més vistent. «Potser això els frenarà», vaig pensar amb odi.

La noia, quan em va veure, semblà una mica sorpresa. El fet d’haver tingut la persiana tancada uns quants dies els devia haver fet creure que jo passava unes vacances a fora. Duia la brusa vermella. Aquella brusa que la feia tan bonica. Em vingué, més viva que mai, una gran tristesa: per ella i per mi. Una pietat incontrolable, malaltissa.

Però va durar poc. Aviat aparegué el minyó. No em va veure. Començaren a discutir violentament com si reprenguessin una disputa començada molt abans. Desaparegueren, però encara sentia el to agre de llurs veus: no podia destriar ni un sol mot. Potser va passar mitja hora. La noia tornà a la finestra; aviat ell se li ajuntà, submís. Estaven recolzats a l’ampit; quan vaig tornar a mirar es besaven. Feia una tarda calitjosa, de tempesta. L’aire era immòbil. Jo feia veure que llegia. De tant en tant mirava la parella que es besava, tot fent un esforç per no alçar massa el cap. Tot d’una els meus ulls es creuaren amb els d’ella: no vaig poder evitar la fascinació de la seva mirada i ens fitàrem. Em semblà que el seu esguard em somreia, complex, ple de refús i de promesa. Com si els besos me’ls fes a mi. Em semblava que aquella noia se m’oferia diabòlicament; sense la distància l’hauria poguda agafar pel braç i m’hauria seguit. El suplici durà estona. Cremava com si estigués voltat de brases. Em sentia grotesc, alt sobre el coixí de la meva cadira, paralitzat davant d’aquell ésser que m’absorbia. Ella era tot besos: es feia perdonar. L’aire era irrespirable. La noia m’anava mirant i jo, literalment, moria.

***

Aquell estiu el meu pare caigué greument malalt. Jo havia de tornar a examinar-me el mes de setembre. Abans, el meu pare va morir. Fou un estiu trist. La mort sobtada del meu pare, que jo estimava molt, em féu gran, m’envellí. Em va agafar una melangia tan forta que els anys no l’han poguda atenuar. Aquell estiu plantà una fita en la meva vida. Em marcà profundament. Vaig tornar a la meva cambra, a la meva taula davant de la finestra, al meu paisatge d’estudiant que uns mesos d’absència m’havien fet estranger. El temps era benigne, les tardes dolces, menys blaves, i els verds dels arbres més matisats, com si volguessin embellir-se per ben dormir.

La finestra de les meves angoixes era davant meu amb les persianes tancades. La noia de la brusa vermella em semblava que pertanyia a un passat remot. Tot plegat un somni que la claror despulla d’allò que la nit li donava de misteriós. Que absurds em semblaven els meus neguits, els meus deliris! Havia de treballar ferm. Per què tots aquells bells propòsits si l’esdevenidor em semblava inaccessible, la vida difícil i una mica inútil tot? Però havia de treballar dur, obrir-me camí a cops si calgués, fer com els altres, ser un suport per a la meva mare, per a la meva germana fins que es casés, crear-me una família; més tard, tornar a ser en els meus fills, morir com el meu pare, de pressa, un estiu radiant, i ser plorat per gent meva.

Malgrat tots els raonament, malgrat la disciplina mental que volia imposar-me he de confessar que, a l’hora de costum, la finestra d’enfront tornà a obsessionar-me. Com més esforços feia per conservar la meva indiferència, més viu era el neguit. I tot allò que la nit abans d’arribar em semblava esvaït tornà a néixer violent. Però ningú no va obrir la finestra. Ni cap més dia. Em semblà una alliberació. M’asseia a la taula, tranquil, sense pensar res, l’esperit en repòs. Retenia les lliçons, avançava calmosament, però segurament, en línia recta. Em sentia sòlid, començava a estar segur de mi mateix. El sentiment d’inferioritat que la meva desfeta en els exàmens m’havia produït s’anava dissolent. I jo exultava.

Quan ja gairebé ni el record no en tenia, quan ni alçava el cap de la taula com si la finestra pertanyés a un altre món, un dia em vaig adonar que les persianes estaven obertes i deixaven veure aquell interior que durant molt de temps havia estat com una prolongació de la meva cambra. Però la noia no hi era. N’hi havia una altra amb el mateix minyó. I una altra noia ja no podia desvetllar cap mena de curiositat en mi. Que obrissin, que tanquessin, que es besessin davant meu: tant em feia.

***

Un dia, cap al tard, vaig sentir que algú pujava l’escala. Coneixia els passos de tots els qui venien a casa meva; em bastava haver-los sentits una vegada per poder endevinar sempre qui pujava a veure’m. Però mai no havia sentit aquella mena de trepig. «Algú que es deu haver equivocat», vaig pensar, car jo vivia a l’últim pis de la casa. Però immediatament vaig dir-me: «No, vénen ací, són els passos d’algú que no ha vingut mai, però vénen ací».

El passos s’aturaren al replà, davant de la meva porta. Passaren uns quants segons. La persona qui hi havia davant de la porta dubtava abans de trucar. Tot d’una vaig sentir que baixaven l’escala. Estava intrigat. Els passos havien quedat aturats al pis de sota: una bella estona. Després s’aproparen de nou, com cansats. El curiós visitant s’havia decidit a tornar a pujar. Trucà a la porta amb els nusos dels dits, lleument, com amb un mig desig de no ser sentit. Si abans no hagués escoltat els passos, potser ni m’hauria adonat que trucaven.

Vaig anar a obrir. Era la noia de la brusa vermella. Estava més pàl·lida: lívida. S’havia aprimat molt. Com si ens coneguéssim d’anys, com si jo sabés que havia de venir i per què venia, sense dirme ni un mot, travessà la cambra i es dirigí cap a la finestra. Mirava, des de la meva taula, la finestra d’enfront. Mirava àvida, tràgica, sense dir un mot, sense fer un gest. Estigués una estona així com si fos sola al mig del món. Jo sentia que havia de fer alguna cosa, apartar-la de la finestra, no deixar-la mirar. Sentia que sofria, però un gran respecte i tot allò que la situació tenia d’irreal em paralitzava. Allò, davant seu, devia haver-hi deixat una felicitat que mai més no trobaria.

Gairebé s’havia fet fosc. Vaig apropar-m’hi. Mai més no he sentit tanta tendresa com aquell capvespre al costat d’aquella noia trista que ignorava de quina manera s’havia ensenyorit del meu cor. Per què vaig decidir apropar-m’hi, quins mots li vaig dir, són coses que s’han esborrat de la meva memòria; em resta només, terriblement precís, el record del seu plor esquinçador. Esclatà a plorar dintre dels meus braços que per ella devien ser com uns braços impersonals —com si plorés contra una paret—. Plorava més dolorosament que no pas jo quan va morir el meu pare. Com mai més no he sentit plorar una altra persona. Sentia que havia de protegir-la, com si un destí me l’hagués portada; que el seu futur d’una manera o altra em pertanyia, com si misteriosament s’anés inscrivint dintre de la meva responsabilitat. Excitava tot el que hi havia en el fons de mi de llibresc. —Que no era poca cosa, Déu meu!, aleshores—. Vaig portar-la en braços com si fos un infant i vaig deixar-la sobre el llit com una cosa meva, no presa: donada, trobada, tota trontollada pel plor inacabable, i em vaig agenollar a terra, amb el meu rostre vora del seu. Les seves llàgrimes em mullaven la galta.

Van passar hores i hores. Sense dir un mot, entre sanglots que s’anaven espaiant, s’adormí com una flama que s’apaga. Vaig vetllar-la. Fou una nit casta, però encara recordo la flonjor dels seus cabells, el gust salat de les seves llàgrimes. Com s’abandona la mà d’un cos adormit! Que ressecs són els llavis quan el cor sofreix! Semblava que tingués un ocell mort a la mà. A la matinada devia adormir-me. Quan em vaig despertar era de dia i estava tot sol. Mai més no he tornat a veure-la. Però mai més no he pogut viure unes hores de fervor com aquelles, una nit més pura d’amor.

 

 

 

La blusa roja

Mercè Rodoreda

(Traducción de Ana María Moix)

 

Os contaré una historia de cuando era estudiante.

Mi mesa de trabajo estaba situada junto a la ventana que daba a la calle. Mi campo visual quedaba limitado por la casa de enfrente, y la ventana del tercer piso coincidía exactamente con la mía. Las persianas estaban pintadas de verde, en el pretil de la ventana había geranios y, en una jaula, un pájaro al que nunca oí cantar y que un día se escapó. Una vecina se lo contó a gritos desde la ventana a mi portera. Una tarde vi bajar camas, sillas, mesas y un piano. Los vecinos de enfrente debían de trasladarse de casa. Un tanto ausente contemplaba el balanceo de los muebles en el vacío, al final de una cuerda. Los gritos de los hombres que los cargaban al camión de mudanzas y los primeros síntomas de una primavera precoz sumían mi ánimo en la pereza y me llenaban de aquella melancolía cansina que, a los diecinueve años, suscitan las cosas cuando el azar subraya lo que de efímero hay en ellas.

En aquel tiempo hubiera deseado fijar cada instante de mi vida, hacerlo definitivo entre las cosas ya establecidas para siempre. ¡Qué sé yo lo que quería! Aquellos muebles polvorientos que descendían unos tras uno, con paquetes y baúles, empezaban a pertenecer a un pasado que huía de mi órbita dejándome un sabor amargo de inseguridad.

Las tardes eran largas y el sol hacía prever un verano implacable, cuando advertí que el piso estaba habitado de nuevo.La ventana debía de haber permanecido cerrada durante muchos días, porque una tarde, al ver que una chica la abría de par en par, experimenté la intensa sensación del paso ineluctable del tiempo. Poco a poco, descubrí dos hechos curiosos: una chica abría la persiana cada tarde a la misma hora; al cabo de un rato, un muchacho, más o menos de mi edad, la cerraba.

El día de mi cumpleaños recibí un paquete de mi casa. Mi madre me mandaba ropa y libros; mi hermana, en una caja aparte, media docena de gladiolos rojos de nuestro jardín y media docena de cigarrillos de lujo. Coloqué las flores en un jarrón encima de la mesa —media docena de espadas de fuego— y me dispuse a trabajar con una alentadora sensación de bienestar interior, completamente rodeado de humo.

Las flores debían de gustarle. Quizá yo las había colocado allí adrede. Cuando abrió la ventana, se acodó en el antepecho y miró. Era bonita. Decididamente, muy bonita. Color de verano. Una de mis palabras predilectas al pensar en una chica es sirena. Después, ninfa. Pero prefiero sirena, junto a las que evoca: océano, marino, nostalgia, liquen, isla, vela, navío, playa. Llevaba una blusa roja escotada. Por aquel entonces el rojo era uno de los colores que menos me gustaba —influencias de mi hermana, supongo, que lo detestaba—. Era un color que me enervaba, ya fuera para un vestido o solo para un detalle, y consideraba a quienes llevaban alguna prenda de dicho color como pertenecientes a una clase de gente digna de poca consideración. Y, paradójicamente, una blusa roja, de un rojo rabioso, insultante, habría de proporcionarme muchas noches de insomnio y muchos días de dolorosa angustia.

Pronto solo vivía esperando que la muchacha apareciera en la ventana. Soñaba con ella. Dulce y lejana como una princesa. La dibujaba en los márgenes de los libros, en las libretas, en la mesa con un cortaplumas. Ninguno de los dibujos que hacía se le parecía: lo cual me producía una irritación triste y me impulsaba a intentarlo de nuevo, incansablemente.

Un día se besaron con la ventana abierta de par en par. Me levanté para no verlos. ¿Por qué tenían que besarse así —impúdicamente fue el término con el que los condené— delante de mí? Se besaron largamente, como si el mundo solo hubiese sido creado para presenciar el espectáculo de su felicidad. Decidí cambiar la mesa de sitio. Pero echaba de menos su presencia; me atraía lo que para mí era ya algo morboso, malsano. La imagen de los dos jóvenes abrazados me obsesionaba. Por la noche, con la habitación a oscuras, evocaba a la chica, la blusa, los besos, sus ojos negros y brillantes de un agua joven, toda aquella ternura que hubiera deseado para mí. Hubiera deseado tener a esa chica entre mis brazos, desnuda como una flor, con los cabellos sueltos encima en mi almohada. Aquella, no otra. Me hubiera condenado a cambio de poder sentirla mía, si fuera posible condenarse a los diecinueve años por el pecado de soñar con una chica y quererla con una desesperación infantil.

¡Qué largas y tristes me resultaban las mañanas, con la boca amarga por haber dormido mal, completamente entregado al deseo! Decidí cerrar la persiana para no perderme ni un gesto, ni una sola expresión de su rostro. A través de las rendijas espiaría la más ligera contracción de los músculos de aquel rostro para hacerlo, día a día, más mío.

Me envenenaba. Una tarde, él le desabrochó la blusa. Me marché. Bajé la escalera furioso, respiraba el aire de la calle como los hombres que salen de una mina tras un accidente. Las calles no me conducían a ninguna parte. Los transeúntes eran como larvas que vegetaban en mi mundo solo para afearlo. Nadie sabía por qué había nacido ni por qué tenía que morir. Ni muy desdichados ni muy felices, paseaban indiferentes y, si se conocían, se saludaban. Y yo, único ser viviente en un desierto, estaba solo. Me debatía para no retroceder, para seguir avanzando entre gente y casas y luz.

Cansado, me senté en un parque. El sol caía oblicuamente, pero quemaba la tierra, provocaba la sed de las flores que se desmayaban, arrancaba reflejos violentos y fugaces del agua del lago en el que un barquito navegaba. Irritado por la beatitud de los árboles, por los gritos de los niños, por el cielo límpido, por el aire rebosante de vida, me marché. Anduve durante horas y mi nerviosismo se acentuó en un cine donde solo proyectaban informativos; compré un libro que nunca he leído y, en el restaurante, dejé la cena intacta en el plato.

Por la noche pensaba: mañana abriré la ventana, me subiré a la mesa, cantaré, haré girar los brazos en alto para que digan: «Es un loco». Les interpelaré. —Y gozaba solo con pensarlo, con pensar cómo los inquietaría con mi fingida (¿fingida?) locura.

Al día siguiente, más sereno, abrí la persiana de par en par  y me senté. Había colocado un almohadón en la silla para hacerme más visible. «Quizás eso los frene», pensé con odio.

La chica, al verme, pareció un poco sorprendida. El hecho de haber mantenido la persiana cerrada durante unos días debió de hacerle suponer que estaba fuera, de vacaciones. Llevaba la blusa roja. Aquella blusa que le sentaba tan bien. Me invadió, más intensa que nunca, una gran tristeza: por ella y por mí. Una piedad incontrolable, enfermiza.

Pero duró poco. Pronto apareció el chico. No me vio. Empezaron a discutir violentamente, como si reemprendieran una disputa iniciada mucho antes. Desaparecieron, pero aún oía el agrio tono de sus voces: imposible captar una sola palabra. Quizá transcurrió media hora. La chica regresó a la ventana; él pronto se le unió, sumiso. Estaban acodados en el antepecho; cuando miré de nuevo, se besaban.

La tarde era calinosa, de tormenta. El aire estaba inmóvil. Fingía leer. De vez en cuando miraba a la pareja que se besaba, esforzándome por no levantar demasiado la cabeza. De repente, mi mirada se cruzó con la de ella: no pude evitar la fascinación de su mirada y nos contemplamos mutuamente. Me pareció que su mirada me sonreía, compleja, llena de negativas y de promesas. Como si me estuviera besando a mí. Tuve la sensación de que aquella chica se me ofrecía diabólicamente; sin la distancia que nos separaba, hubiera podido cogerla del brazo y me hubiera seguido.

El suplicio duró un rato. Ardía como si estuviera rodeado de brasas. Me sentí grotesco, subido en el almohadón de mi silla, paralizado ante aquel ser que me absorbía. Ella era toda besos: se hacía perdonar. El aire era irrespirable. La chica seguía mirándome y yo, literalmente, moría.

***

Aquel verano, mi padre cayó gravemente enfermo. En septiembre tenía que examinarme de nuevo. Antes, mi padre murió. Fue un verano triste. La repentina muerte de mi padre, a quien quería mucho, me hizo crecer, me envejeció. La melancolía que se apoderó de mí fue tan intensa, que el paso de los años no ha logrado atenuarla. Aquel verano supuso un hito en mi vida. Me marcó profundamente.

Volví a mi habitación, a mi mesa junto a la ventana, a mi paisaje de estudiante que unos meses de ausencia convirtió en algo extraño. Hacía un tiempo benigno, las tardes eran dulces, menos azules, y los verdes de los árboles más matizados, como si quisieran embellecerse para dormir.

La ventana de mis angustias estaba ante a mí con las persianas cerradas. La chica de la blusa roja parecía pertenecer a un remoto pasado. En conjunto, un sueño que la luz despoja de todo el misterio que la noche le prestaba. ¡Qué absurdos se me antojaban mis delirios, mis inquietudes! Tenía que trabajar duro. ¿Por qué tan buenos propósitos si el futuro se me presentaba como algo inaccesible, la vida difícil y todo me parecía inútil? Pero tenía que trabajar duro, abrirme camino, a golpes si fuera necesario, hacer como los demás, ser un apoyo para mi madre, para mi hermana hasta que se casara, crear una familia; y luego, renacer en mis hijos, morir como mi padre, de prisa, en un verano radiante, y ser llorado por mi gente.

A pesar de todos los razonamientos, a pesar de la disciplina mental que quería imponerme, debo confesar que, a la hora de costumbre, la ventana de enfrente volvió a obsesionarme. Cuanto más me esforzaba por mantenerme indiferente, más se avivaba mi inquietud. Y todo lo que la noche anterior a mi llegada creía desvanecido, renació violentamente.

Pero nadie abrió la ventana. Ni al día siguiente, ni nunca más. Lo consideré una liberación. Me sentaba a la mesa, tranquilo, sin pensar en nada, con el ánimo reposado. Retenía las lecciones, avanzaba despacio, pero seguro, en línea recta. Me sentía sólido, empezaba a estar seguro de mí mismo. El sentimiento de inferioridad que el desastre de los exámenes me había producido se iba extinguiendo. Me sentía exultante.

Cuando ya ni me acordaba, cuando ni siquiera levantaba la cabeza de la mesa, como si la ventana perteneciera a otro mundo, un día advertí que las persianas estaban abiertas y dejaban ver aquel interior que durante mucho tiempo había sido como una prolongación de mi habitación. Pero la chica no estaba. Había otra con el mismo chico. Y otra chica ya no podía despertar en mí curiosidad alguna. Que abrieran, que cerraran, que se besaran ante mi vista: no me importaba.

***

Un día, hacia el atardecer, oí que alguien subía la escalera. Conocía los pasos de quienes venían a casa; me bastaba haberlos oído una vez para poder adivinar siempre quién subía a visitarme. Nunca había oído aquellos pasos. «Alguien que se habrá equivocado», pensé, pues vivía en el último rellano del edificio. Pero acto seguido me dije: «No, viene hacia aquí, son los pasos de alguien que nunca ha venido, pero se dirige hacia aquí».
Los pasos se detuvieron en el rellano, ante mi puerta. Transcurrieron algunos segundos. La persona que se hallaba ante mi puerta, antes de llamar, dudaba. De pronto oí que alguien bajaba por la escalera. Estaba intrigado. Los pasos se habían detenido en el piso de abajo: un buen rato. Después se acercaron de nuevo, como cansinos. El curioso visitante había decidido volver a subir. Llamó a la puerta con los nudillos, suavemente, como deseando a medias no ser oído. Si no hubiera oído antes los pasos, quizá no me hubiera enterado de que llamaban.

Fui a abrir. Era la chica de la blusa roja. Estaba más pálida: lívida. Había adelgazado mucho. Como si nos conociéramos desde hacía años, como si yo supiera que tenía que venir y por qué venía, sin pronunciar palabra, cruzó la habitación y se dirigió hacia la ventana. Desde mi mesa, miraba la ventana de enfrente. Miraba ávida, trágica, sin hablar, sin hacer un gesto. Permaneció así un rato, como si se encontrara sola en mitad del universo. Yo tenía la sensación de que debía hacer algo, apartarla de la ventana, no permitirle mirar. Notaba que sufría, pero un enorme respeto y la irrealidad que se desprendía de aquella situación me paralizaban. Lo que veía debía de haberle proporcionado una felicidad que nunca más volvería a encontrar.

Casi había oscurecido. Me acerqué a ella. Nunca más he vuelto a experimentar tanta ternura como aquel atardecer junto a aquella chica triste que ignoraba cómo se había adueñado de mi corazón. Por qué decidí acercarme, qué palabras pronuncié, todo se ha borrado de mi memoria; solo me queda, terriblemente preciso, el recuerdo de su llanto desgarrador. Estalló en sollozos entre mis brazos, que para ella debían ser brazos impersonales —como si llorara apoyada en una pared—. Lloraba más dolorosamente que yo cuando murió mi padre. Como nunca más he oído llorar a nadie. Sentí que debía protegerla, como si el destino me la hubiera dejado entre los brazos; que su futuro, de un modo u otro, me pertenecía, como si misteriosamente fuera entrando en el círculo de mis responsabilidades. Excitaba mi tendencia libresca —¡que no era poca, por aquel entonces!—. La llevé en brazos como si fuera una niña y la dejé encima de la cama como si se tratara de algo mío, no cogido: dado, hallado, sacudido por el llanto inacabable, y me quedé arrodillado en el suelo, con mi rostro junto al suyo. Sus lágrimas mojaban mi mejilla.

Transcurrieron horas, varias horas. Sin pronunciar palabra, entre sollozos que se iban espaciando, se durmió como una llama que se extingue. La velé. Fue una noche casta, pero aún recuerdo la suavidad de sus cabellos, el sabor salado de sus lágrimas. ¡Cómo se abandona la mano de un cuerpo dormido! ¡Qué resecos están los labios cuando el corazón sufre! Parecía que tuviera un pájaro muerto en la mano. Debí de quedarme dormido al amanecer. Cuando desperté era de día y estaba solo. Nunca más he vuelto a verla. Pero nunca más he vuelto a vivir unas horas de fervor como aquellas, una noche de amor más pura.

Leave a Reply